Hacia una matemática culturalmente relevante

06/11/2024

Dentro del conjunto de actividades realizadas como parte de la pasantía en la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) con sede en Villarrica, resulta académicamente llamativo reflexionar sobre mi experiencia de la aplicación de la matemática en el bosque Copihual. Esto se debe a que la matemática, como consecuencia de la influencia occidental, se ha transformado muy teórica y no tan práctica en ciertos aspectos de la vida cotidiana y, por tanto, se ha desconectado de las realidades culturales y la motivación sobre el aprendizaje de esta área se ha visto afectada. Por tal motivo, el presente ensayo realizará un análisis que permite cuestionar la realidad observada como la de nuestro país para innovar.

Durante la implementación de las actividades, pude observar cómo la interdisciplinariedad enriqueció notablemente el aprendizaje. Trabajamos temas de Lenguaje, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Matemática, lo que permitió comprender mejor el contexto en el que estábamos inmersos. Esta integración de disciplinas no solo facilitó una comprensión más completa, sino que también acercó el conocimiento cultural. Como sugiere D’Ambrosio (2014), abordar problemas contextuales a través de varias áreas otorga relevancia a la cultura y transforma el proceso educativo. Esta experiencia me hizo ver que un enfoque interdisciplinario aporta profundidad a los contenidos y despierta en los estudiantes una curiosidad auténtica al conectar lo académico con su propio entorno cultural.

Trabajar la matemática en esta actividad fue una experiencia innovadora y reveladora, ya que no solo utilizamos sus conceptos para resolver problemas abstractos, sino que los aplicamos de manera directa en el análisis del ecosistema del bosque. Mediante cálculos y observaciones, logramos interpretar aspectos vitales sobre el estado de este entorno natural, lo que nos permitió llegar a conclusiones basadas en datos reales y en el contexto que estábamos. Esta experiencia me mostró cómo la matemática, lejos de ser una herramienta aislada, puede integrarse naturalmente cuando buscamos respuestas a problemas auténticos y relevantes.

El trabajo de campo fue una pieza clave de esta vivencia, dado que facilitó la interacción entre los participantes y permitió entender que el aprendizaje de las matemáticas puede ser profundamente colaborativo y enriquecedor cuando se hace fuera de las cuatro paredes del aula. Al aplicar directamente las matemáticas en el entorno, dejamos de verlas como algo impuesto y las reconocimos como una herramienta poderosa para explorar y comprender el mundo que nos rodea. Frente a ello, me pregunto lo siguiente: ¿qué papel juegan las emociones en el aprendizaje de la matemática, y cómo puede un enfoque contextualizado ayudar a los estudiantes a desarrollar una actitud más positiva hacia esta asignatura?

En el país, solemos restringir la enseñanza de la matemática al ámbito del aula, donde a menudo se percibe como una asignatura difícil y desconectada de la vida cotidiana. Sin embargo, esta experiencia me lleva a preguntarme: ¿qué sucedería si aprendemos matemáticas en el entorno, con problemas que verdaderamente nos importen? Me parece que esta aproximación podría transformar la relación de los estudiantes con la matemática, al conectar los conceptos con su realidad y despertar en ellos una curiosidad genuina y un sentido de propósito en su aprendizaje.

Finalmente, esta experiencia me deja con una reflexión: ¿cómo podemos llevar esta perspectiva más allá del aula de Villarrica y aplicarla en nuestro propio contexto educativo? ¿Podríamos inspirar a los estudiantes a usar la matemática para resolver problemas de su entorno inmediato? Creo que conectar los contenidos académicos con el mundo que los rodea podría generar en ellos un interés genuino por el aprendizaje y una percepción de la matemática como una herramienta transformadora para entender y mejorar su propio contexto cultural y natural.


Nota elaborada por:
César Palacios Poma
Estudiante de Educación Secundaria – Especialidad en Matemáticas


Referencias:

D’Ambrosio, U. (2014). Las bases conceptuales del Programa Etnomatemática. Revista Latinoamericana de Etnomatemática Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 7(2), 100-107.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4848525