“Venecos y chamas”: La violencia a adolescentes venezolanos migrantes en escuelas públicas del Perú

03/12/2024

Tras la llegada del presidente Maduro al poder en el 2013, la situación en Venezuela se volvió muy complicada. Uno de los aspectos más importantes fue la inflación económica, la cual ocasionó que miles de venezolanos decidieran migrar a otros países. Perú fue de los países que más inmigrantes recibió, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), “entre inicios de 2017 hasta junio del 2018 […], han llegado 462 661 personas procedentes de Venezuela al Perú” (Salmón, 2021). Esta cantidad ha ido aumentando, logrando que actualmente se encuentren más de 1.5 millones de migrantes venezolanos en el país (Acnur, 2024).

Este incremento también se ve reflejado en la cantidad de estudiantes venezolanos en las escuelas. Según el Ministerio de Educación (MINEDU), para el 2017 se registraron 7955 estudiantes venezolanos en la Educación Básica Regular (2023), esta cifra aumentó a 123 886 para el año 2023 (UNESCO, 2023). De este total, se registró que el 91.3% de los estudiantes venezolanos asistían a instituciones públicas, mientras que el 8.7% restante asistía a instituciones privadas (UNESCO, 2023).

En estas instituciones educativas públicas es en donde más se registran los casos de violencia en contra de este público. Aproximadamente el 25% de estudiantes migrantes venezolanos ha sufrido algún tipo de violencia en los colegios (La República, 2022). Además, según el grupo de trabajo para refugiados y migrantes (GTRM), la escuela está entre los primeros cinco espacios donde las personas refugiadas y migrantes venezolanos sufren violencia o discriminación (2024).

Según la plataforma SíseVe del Estado Peruano, los actos de violencia escolar se clasifican en tres tipos: física, psicológica y sexual. Estos tipos de violencia escolar se pueden manifestar de diferentes maneras, en el caso de la violencia física, esta se manifiesta principalmente mediante agresiones y golpes, la segunda se manifiesta en, insultos, amenazas, aislamiento o incluso el ciberacoso; finalmente, la tercera se manifiesta en tocamientos indebidos, comentarios de connotación sexual o incluso la propia violación sexual (2024). Según el MINEDU, la mayoría de manifestaciones violentas en contra de estudiantes migrantes venezolanos se centran en discriminarlos, aislarlos o burlarse por su acento o color de piel (La República, 2022).

La violencia escolar tiene severas consecuencias para las víctimas. Una consecuencia es el impacto en el rendimiento académico por parte de los estudiantes perjudicados, debido a que se pierde la motivación para aprender y para asistir al colegio (Cañas-Pardo, 2017). Otras consecuencias son la baja autoestima, la ansiedad, los sentimientos de soledad, los síntomas depresivos y, en los casos más graves, los pensamientos suicidas (Cañas-Pardo, 2017). Estas consecuencias perjudican el desarrollo integral a largo plazo, pues no solo puede llegar a provocar un atraso o deserción escolar, sino que afecta directamente el propio bienestar integral de la víctima.

Es debido a esta situación que se puede evidenciar la falta de una convivencia ética en las instituciones educativas. Adela Cortina, doctora en filosofía, y especialista en temas de ética y filosofía política, menciona que es parte natural de las personas, querer cuidar de otras personas. Esto se debe, en un primer nivel, a cuestiones biológicas en las que estos cuidados responden a nuestra necesidad de reproducción y preservación. Sin embargo, Cortina también menciona que con la evolución del ser humano, el cuidado y la cooperación mutua pasaron a ser la base de la moralidad humana (2013). Debido a lo previamente mencionado, entonces cuando se deja de lado la cooperación y el cuidado, y se pasa hacia la obstrucción, ataques o discriminación, como se observa en los casos de los estudiantes migrantes venezolanos, se contemplan actitudes y conductas que van en contra de la moralidad humana. Además, esta situación en contra de la moralidad empeora al tomar en cuenta que pueden llegar a situaciones que atentan contra de la vida de otro ser humano.

Cabe mencionar que un enfoque para promover una convivencia ética en las instituciones escolares puede ser el de educación intercultural. Este enfoque permite diferentes interpretaciones y promueve que se socialicen estas interpretaciones entre la gran diversidad de personas o grupos humanos, esta socialización facilitará la convivencia entre diferentes culturas y que estas puedan reconocer el valor y dignidad de todas las personas (Martínez-Otero, 2021). Es así que se puede aprovechar y normalizar las diferencias culturales para no solo promover una convivencia sana, sino que también para que, desde las diferentes interpretaciones, cosmovisiones o ideologías, todos los estudiantes puedan otorgarles un valor a estas diferencias y reconocer el aporte que pueden tener en el análisis de problemáticas contemporáneas.

Para solucionar esta problemática considero que una estrategia puede ser el juego de roles. Esta estrategia es pertinente debido a que brinda a los estudiantes la oportunidad de que asuman roles de personajes, en contextos reales (Polo, 2019). Asimismo, no hay un guion como tal que deban seguir, así que queda a interpretación del estudiante qué actitudes y comportamientos tener (Polo, 2019). Es así que al asumir el rol de otra persona se puede tener una mayor comprensión de la situación ajena, comprendiendo las consecuencias negativas que tiene la violencia psicológica en las víctimas. También se puede aprovechar el juego de roles para que los estudiantes conozcan o incluso practiquen alguna de las diferencias culturales que tienen sus pares de distintas nacionalidades. Cabe mencionar que las situaciones y actuaciones serían moderadas por la profesora o profesor, para evitar conflictos entre los compañeros.

En conclusión, es necesario aplicar estrategias que fomenten la convivencia ética y el respeto a la interculturalidad, tanto porque cuidar de otras personas es la base de la moralidad que se debe manejar en la sociedad, como para evitar las consecuencias negativas que pueden afectar a los estudiantes migrantes. De esta manera, estos estudiantes podrán tener un desarrollo integral y no se verá perjudicado su rendimiento escolar, su bienestar y autoestima.


Nota elaborada por:
Diego Alonso González Bendezú
Estudiante de Ciencias y Artes de la Comunicación


Referencias

Acnur, Agencia de la ONU para los refugiados (05 de setiembre de 2024). https://www.acnur.org/pais/peru

Aranda, M. y Caldera, J. (2018). Gamificar el aula como estrategia para fomentar habilidades socioemocionales. Revista educarnos, 1(31), 41-66.

https://www.cedma-europe.org/newsletter%20articles/Clomedia/Gamification%20-%20Separating%20Fact%20from%20Fiction%20(Mar%2014).pdf

Autor desconocido (2022). El 25% de los escolares venezolanos ha sufrido violencia en un colegio peruano. La República

https://larepublica.pe/sociedad/2022/11/15/el-25-de-escolares-venezolanos-ha-sufrido-algun-tipo-de-violencia-en-su-colegio-a-nivel-nacional

Cañas-Pardo, E. (2017). Acoso escolar: características, factores de riesgo y consecuencias. Revista Doctorado UMH3(1), 1-11.

https://cdn01.pucp.education/idehpucp/wp-content/uploads/2022/01/19170748/Trayectorias-migrantes-especial.pdf

Cortina, A. (2013). ¿Para qué sirve realmente la ética? Editorial Paidós.

https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/d0d0890042f57e83a3cea31c629fb1f0/_Para+que%CC%81+sirve+realmente+la+e%CC%81tica_+-+Adela+Cortina+Orts-2.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=d0d0890042f57e83a3cea31c629fb1f0

Flores-Aguilar, G., & Fernández-Río, J. (2021). Gamificación. Los modelos pedagógicos en educación física: qué, cómo, por qué y para qué, 382-399.

https://www.researchgate.net/profile/Gonzalo-Flores-Aguilar-2/publication/352329626_Gamificacion/links/60c4e85692851ca6f8e553cb/Gamificacion.pdf

Martínez-Otero, V. (2021). La educación en contextos de diversidad cultural: un estudio sobre educadores brasileños. Revista Iberoamericana De Educación, 85(2), 9–26. https://doi.org/10.35362/rie8524061

Ministerio de educación (2024). Situación de los estudiantes venezolanos en Perú. https://escale.minedu.gob.pe/documents/inicio/Analisis/Edudatos/Edudatos%2042%20diciembre%202022.pdf

Plataforma de coordinación interagencial para refugiados y migrantes de Venezuela (2024). Análisis conjunto de necesidades 2023

https://www.r4v.info/es/document/GTRMPeru_JNA_RMRP2024

Polo, C. (2019). Juego de Roles: Una estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la convivencia. Cultura, Educación y Sociedad, 9(3), 869 – 876.

Salmon, E. (2021). Trayectorias migrantes: la juventud venezolana en el Perú. Fondo editorial PUCP.

UNESCO (2023, 7-9 de junio). Perú: Avances de inclusión educativa en Perú. Foro regional. Educación más allá de las fronteras. Solidaridad regional para la garantía del derecho a la educación. Barranquilla, Colombia.

https://www.unesco.org/sites/default/files/medias/fichiers/2023/06/2.%20PPT%20MYRP%20Peru.Junio2023final_0.pdf