Este texto reflexivo está elaborado en base al conversatorio “Escuelas que sienten: buenas prácticas para el bienestar socioemocional”, realizado por la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú el día 3 de abril, como parte de las actividades de la Semana de la Educación. Este evento contó con la participación de cinco especialistas, Luiz Ribeiro, de la Universidad Federal de Minas Gerais; Maritza Ochoa, psicóloga de la DEI-MINEDU junto a María Paredes, directora de la IEI 20 Santa Rosa de Lima, invitadas del programa EDU CUNA; Betty Serrano, especialista del MINEDU, y Alex Ríos integrante del Proyecto Horizonte de UNESCO.
La vida escolar es una etapa significativa en donde se desarrolla y fortalece el aspecto cognitivo y también el bienestar socio-emocional. Este aspecto socio-emocional afecta en varios sentidos al estudiante y abordaremos, de manera especial, el problema del bullying que perjudica la autoestima, la confianza y el desarrollo integral del estudiante. Como mencionó Betty Serrano, durante las primeras dos semanas de clases escolares, en el presente año, se reportaron mediante el SiSeVe, página del MINEDU, aproximadamente 290 casos de violencia escolar; resaltando que estos casos no eran los únicos reportes ya que, hay muchas víctimas que se quedan calladas por miedo a las consecuencias.
Esta problemática se ve reflejada en la novela de Eloy Moreno, “Invisible”, donde Capi, un adolescente de 12 años está emocionado por iniciar su vida en la secundaria, pero cuando empieza a sufrir bullying verbal y físico todo se derrumba en su mundo.
“Tenía que pensar que era invisible, era mejor que pensar que todo el mundo me había visto y nadie nunca había hecho nada.”
El mensaje de Capi demuestra que su forma de defenderse ante una situación tan complicada era volverse “invisible”, sin embargo, también refleja cómo Capi esperaba la ayuda de sus padres, amigos e incluso profesores, pero nunca recibió esa ayuda. Este ejemplo demuestra cómo el acoso escolar afecta la confianza en sí mismo del estudiante en el aspecto emocional y sus relaciones interpersonales en el aspecto social. Betty Serrano añadió que el bullying puede generar en las víctimas depresión y pensamientos suicidas que pueden llegar a la decisión de quitarse la vida. Un caso que se vincula a esta alarmante situación es el de una estudiante francesa de 13 años llamada Lindsay quien se quitó la vida después de recibir bullying constante por parte de sus compañeros.
Como consecuencia del bullying se pueden identificar muchas repercusiones como la depresión y el suicidio. Luiz Ribeiro opinó que las horas de estudio y la sobrecarga escolar y el limitado tiempo con las amistades, son factores que llegan a afectar el bienestar socio emocional generando problemas emocionales ya mencionados anteriormente. Siguiendo el ejemplo anterior, Lindsay, la adolescente víctima, sufrió bullying desde actitudes verbales, como insultos, hasta actitudes físicas, como los golpes, ocasionando que se quitara la vida dejando una carta antes de cometer el acto.
“Si estás leyendo esta carta es porque seguramente me he ido, no aguanté los insultos de día y de noche, las burlas, las amenazas, a pesar de todo lo que ha pasado siempre me desearán el mal.”
Se tuvo conocimiento que las autoridades de la escuela sabían de la carta, pero no hicieron caso al reporte de Lindsay y esta falta de atención y apoyo fueron determinantes. Esta situación demuestra cómo existen docentes que deciden no intervenir durante un caso de bullying, probablemente por la falta de capacitación para manejar esas situaciones. Sin embargo, hay excepciones en las que los docentes sí intervienen.
María Paredes y Luiz Ribeiro, recalcaron en sus intervenciones que es muy importante la labor docente en el bienestar socio emocional, porque los profesores pueden fortalecer vínculos emocionales entre los estudiantes. Retomando la novela de Eloy Moreno, Capi después de sufrir bullying y no recibir ayuda, intentó quitarse la vida, pero aquí entra la excepción, pues su maestra de Literatura desde un inicio lo defendió e incluso reportó el abuso escolar, aunque la directora de la institución le exigió que se limite a cumplir su trabajo, que era enseñar. En esa situación la profesora, lo salvó diciéndole una frase que tiene un significado profundo.
“Yo te veo, yo sí te veo”
Este mensaje dio a conocer la historia de la profesora quien también sufrió acoso escolar. Esta situación se relaciona con lo que dijo Maritza Ochoa, sobre los profesores quienes merecen gozar de un bienestar socio emocional, además de un apoyo psicológico porque pueden tener un pasado con riesgos personales como abuso físico, verbal e incluso sexual.
Los apoyos brindando por los psicólogos en las escuelas, cumplen un rol importante en la educación y bienestar no solo de los alumnos sino también de los docentes. Como mencionó Luiz Ribeiro, los profesores al ser el primer vínculo de confianza de los alumnos, tienen que estar preparados para ser soporte ante cualquier situación emocional estudiantil y el trabajo en conjunto con los psicólogos es muy importante. Así también, María Paredes mencionó que, en el programa, EDU CUNA, se integró durante el año 2024 una psicóloga que servía de apoyo especializado para las profesoras y auxiliares, brindándoles herramientas para afrontar las situaciones de estrés frente a los desbordes emocionales de los niños. Y, Alex Ríos comentó que el proyecto Horizontes desarrollaba experiencias de aprendizaje en escuelas rurales del país colocando especial énfasis al apoyo socio emocional docente y estudiantil, y enfatizando en la Caja de Herramientas Socio emocionales que brinda el MINEDU
En conclusión, durante el conversatorio con los especialistas se pudieron reconocer varias ideas sobre el impacto de la dimensión socio emocional en el desarrollo integral en la etapa estudiantil. Considero que este evento fue muy importante para nuestra formación inicial docente ya que, nos brindó información y experiencias educativas acerca de la importancia del bienestar socio emocional en el aprendizaje y en el desarrollo integral de los estudiantes y docentes. Me quedo con la idea de que el docente no sólo enseña con la razón sino también con la emoción y el corazón.
Nota elaborada por:
Gerson Mesta Vargas
Estudiante de Educación Secundaria, Matemáticas
Referencias:
Jerez, A. C. (2023, 17 julio). Una niña víctima de bullying se suicida y sus compañeros lo celebran: «Por fin está muerta». Diario ABC. https://www.abc.es/sociedad/nina-victima-bullying-suicida-companeros-celebran-fin-20230603154545-nt.html
Moreno, E (2018). Invisible. Nube de Tinta