Deconstruyendo la práctica docente a partir de la experiencia del director Arturo Mendoza

13/06/2024

En el marco del curso Planificación y Gestión Educativa, se realizó la actividad “Espacios Dialógicos con Directivos Escolares”, la cual se llevó a cabo el día 6 de mayo del 2024. El objetivo de este conversatorio fue indagar sobre la trayectoria profesional del docente Arturo Mendoza, así como sus problemas y logros en su función como directivo, listar sus habilidades como directivo y descubrir su visión de la educación.

El docente y director Lino Arturo Mendoza Collantes, nació en el distrito de Inguilpata, provincia de Luya, Departamento de Amazonas en 1965. Decidió dedicarse a la educación gracias a una maestra que le enseñó cuando él tenía la edad de 6 años, quien fue su inspiración pues despertó su interés al ser dinámica y creativa en sus clases. Estudió primaria y secundaria en Chachapoyas, luego ingresó al Instituto Superior Pedagógico Toribio Rodríguez de Mendoza en la misma ciudad.

Luego de terminar sus estudios a la edad de 21 años en 1986, inició su labor docente con primer grado de primaria en una escuela rural del distrito de San Carlos, provincia de Bongará en Amazonas. Después de cuatro años pidió su reasignación al Colegio Secundario Miguel Monteza Tafur de Inguilpata (su tierra natal), donde asume el rol de director por un periodo aproximado de tres años.

 Charla con Arturo Mendoza

En el año 1993 logró su reasignación a la ciudad de Lima, laborando como profesor de educación primaria en el colegio Francisco Bolognesi Cervantes de San Juan de Lurigancho hasta el año 2014. En ese año postula al concurso para cargos directivos y logra ser designado como director de la I.E. 0014 Andrés Bello ubicado en el Distrito de Pueblo Libre donde continúa en el cargo.

En Lima ha continuado sus estudios de complementación académica para su grado de Bachiller, Licenciatura y Maestría en Gestión Pública. También ha concluido su Doctorado en Educación, cuyo grado está en trámite. Realizó la segunda especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico en la Universidad Cayetano Heredia.

Arturo Mendoza manifiesta estar agradecido con la profesión docente y está orgulloso de encontrarse en la Octava Escala Magisterial en el marco de la Ley de la Reforma Magisterial.

El docente resalta la importancia de la empatía, la escucha activa, la comunicación efectiva y el diálogo abierto para el desarrollo de habilidades directivas con el fin de garantizar el funcionamiento eficaz y eficiente de la institución. A su vez, promueve un ambiente propicio para el aprendizaje, el crecimiento académico y personal de los estudiantes, así como el desarrollo profesional del personal docente y administrativo.

Arturo Mendoza también menciona la importancia del acompañamiento a los docentes a partir de la deconstrucción de su práctica pedagógica, aún existen casos de docentes con aspectos por mejorar: “los tiempos cambian y las necesidades también.”

En cuanto a los logros, el docente señala que la escuela en el pasado era muy cerrada en cuanto a su mentalidad, misión y visión; en cambio ahora es una escuela más abierta, moderna y dispuesta al cambio en beneficio de los estudiantes.

Siempre habrá oportunidades de mejora, la mayoría de docentes están dispuestos a mejorar en cuanto a sus metodologías y enfoques pedagógicos, utilizando cada vez más recursos tecnológicos; son ellos los que crean experiencias interesantes para que sus estudiantes se sientan motivados a la hora de aprender.

Arturo Mendoza también señala que hay una buena gestión de los recursos tanto de aula como a nivel institucional. Ha logrado en alianza con otras entidades privadas (como ENEL) desarrollar proyectos institucionales como la creación de un auditorio donde los niños llevan clases de música. Es en este lugar donde toca la Orquesta Sinfonía por el Perú del núcleo ENEL, iniciativa del tenor peruano Juan Diego Florez.

En cuanto a los problemas identificados en la institución educativa destaca la falta y tardanza de un 6% de estudiantes; si bien no se trata de una cantidad impactante, existe una preocupación por el aprendizaje que ellos reciben ya que se pierden la parte inicial de la sesión de aprendizaje.

Sumado a ello nos menciona la poca ayuda recibida del Estado para mejorar la infraestructura educativa, la cual se afronta gestionando con otras instituciones. Este enfoque estratégico no solo busca solventar las necesidades inmediatas de la institución, sino que también muestra una mentalidad de resiliencia y adaptabilidad frente a los desafíos a los que tiene que enfrentar en la gestión administrativa de la institución.

Arturo Mendoza junto a estudiante

La visión educativa de Arturo Mendoza brinda especial énfasis al diagnóstico, análisis y recopilación de información de grupos de interés con el fin de enfatizar el carácter social de la visión, ya que considera que es algo que se debe hacer con prontitud ya que los niños valoran mucho el entorno en el que se encuentran estudiando.

Un ejemplo que encamina este pensamiento es el proyecto “sembrando valores para una cultura de paz” enfocada en el estudiante, la alimentación saludable; el acondicionamiento del Bosque Pedagógico Andrés Bello en convenio con Innova Ambiental e Impactando Vidas.

La educación para la vida se basa en el desarrollo de competencias, logra equilibrio entre la parte académica y axiológica.


Nota elaborada por:
Carla G. León, Paulo Morales, Claudia Barrionuevo, Camila Bravo y Franccesca Villalobos
Estudiantes de Educación PUCP

COMPARTIR VÍA: