El Enfoque de Género en la Educación: Un Camino Hacia la Igualdad

26/06/2024

La educación es un pilar fundamental en la formación de una sociedad equitativa y justa. Sin embargo, aún existen importantes desigualdades de género en el sistema educativo que limitan el potencial de muchos estudiantes.  El enfoque de género en la educación busca abordar estas desigualdades, promoviendo un ambiente de aprendizaje inclusivo y equitativo. En el contexto peruano, el Estado, junto con el sector educativo, incorporó el enfoque de igualdad de género, como se establece en el Currículo Nacional de Educación Básica (Muñoz, F., 2020). En ese sentido, este artículo presenta tres reflexiones sobre la necesidad de fortalecer el enfoque de género en la educación de nuestro país.

En primer lugar, el enfoque de género en la educación es importante porque está vinculado con la mejora del rendimiento académico de todos los estudiantes. Existen investigaciones que muestran que al eliminarse los sesgos de género en la enseñanza, tanto niñas como niños del nivel primario se sienten más motivados y seguros para participar en todas las áreas del conocimiento (Villavicencio & Verastegui, 2019). Aquello permite una mayor integración de los estudiantes para desarrollarse en los distintos ámbitos académicos sin encasillar sus actividades de acuerdo a su género y, de esa manera, encontrar más posibilidades de explorar e involucrarse en diversidad de áreas. 

En segundo lugar, en las aulas, el enfoque de género contribuye significativamente a la reducción de estereotipos y roles tradicionales de género. Por ejemplo, “los hombres son mejores con los números” y “las ingenierías y tecnologías son masculinas” son estereotipos que no aportan al desarrollo de las capacidades de los estudiantes. Sin embargo, al implementar prácticas educativas, que cuestionan y deconstruyen estos estereotipos desde el enfoque de género, se fomenta una mayor libertad y diversidad en las aspiraciones y comportamientos de los estudiantes (Llaven et al., 2015). Un avance en ese sentido se puede observar en el hecho de que, en el Perú, dentro del período de 2020 al 2022, la tasa de asistencia de las mujeres en la educación superior, entre las edades de 17 a 24 años, incrementó 7.8% a nivel nacional (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2023). Lo expuesto evidencia cómo avanza la participación de las mujeres en la vida académica dentro del país. 

Por último, promover la igualdad de oportunidades, a través del enfoque de género, significa incentivar la participación equitativa de todos los estudiantes en áreas de estudio y profesiones que históricamente han estado dominadas por un solo género. Por ejemplo, en el Perú, los datos proporcionados por el Ministerio de Energía y Minas demuestran un aumento progresivo en la representación laboral femenina en esta industria, pasando de un 6.5% a un 7% en el transcurso de la última década (Diario Oficial El peruano, 2024). Ello demuestra que se ha elevado el número de mujeres interesadas en tener puestos en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (conocidas como STEM, por sus siglas en inglés). De ese modo, al eliminar las barreras que impiden a los estudiantes perseguir sus intereses y talentos, independientemente de las expectativas de género, se fomenta una mayor diversidad en campos STEM, así como en áreas tradicionalmente asociadas con uno u otro género. 

En resumen, el enfoque de género en la educación ha demostrado ser efectivo en varios aspectos cruciales: mejora del rendimiento académico, reducción de estereotipos de género y promoción de la igualdad de oportunidades. A pesar de que las brechas de género aún siguen presentes dentro de nuestro territorio, gradualmente se demuestra que tener una educación con enfoque de género contribuye al desarrollo del país. Estas evidencias subrayan la importancia de continuar implementando y fortaleciendo este enfoque para construir una sociedad más equitativa e inclusiva.

 

VALERIA BAZAN SORIA

Estudiante del curso “Educación, Sociedad y Cultura”


Bibliografía: 

Instituto Nacional de Estadística e informática. (2023). Perú brechas de Género: Avances hacia la igualdad de mujeres y hombres. [Archivo PDF].  https://www.gob.pe/institucion/inei/informes-publicaciones/5181683-peru-brechas-de-genero-2023-avances-hacia-la-igualdad-de-mujeres-y-hombres

Llaven, G. Trejo, M. & Pérez, C. (2015). El enfoque de género en la Educación. Atenas, 4(32), 49-61.  https://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/454

Muñoz, F. (2020). Género y educación en Perú. Género y educación en Perú – UNESCO Biblioteca Digital

Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía. (15 de marzo de 2024). Partición femenina en el sector minero enérgico: una mirada desde las asociaciones femeninas. https://www.desdeadentro.pe/2024/03/participacion-femenina-en-el-sector-minero-energetico-una-mirada-desde-las-asociaciones-femeninas/

Villavicencio, R. & Verastegui, K. (2019). El enfoque de género en la Educación Primaria [Tesis de Grado, Pontificia Universidad Católica del Perú].   http://hdl.handle.net/20.500.12404/17996

COMPARTIR VÍA: