A partir de mi experiencia como docente en los cursos de Historia Universal y Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica (DPCC), el uso de las cadenas causales como herramienta didáctica ha sido fundamental para analizar procesos históricos complejos. En una de mis sesiones de clase de 4to de secundaria, dedicada al análisis de las causas del Conflicto Armado Interno (CAI) en Perú, introduje esta metodología para ayudar a mis estudiantes a comprender cómo factores sociales, económicos, políticos e ideológicos confluyen para generar el conflicto. El propósito de la sesión era que los estudiantes no solo identificaran causas y efectos individuales, sino que reconocieran la interdependencia de estos factores a lo largo del tiempo y su impacto acumulativo, que culminaron en el CAI.
Las cadenas causales son un enfoque pedagógico útil para el desarrollo del pensamiento histórico, ya que permiten a los estudiantes visualizar la secuencia de eventos y factores que llevan a un resultado específico (Saiz y López, 2015). En el caso del CAI en Perú, este método facilita la identificación de factores estructurales como la desigualdad económica, la exclusión social y las tensiones ideológicas, y cómo estos elementos se interrelacionan para crear un contexto de conflicto. Al emplear esta herramienta, los estudiantes identifican patrones y secuencias que de otro modo pasarían desapercibidos, promoviendo una comprensión más profunda de la historia.
El uso de las cadenas causales va más allá de la memorización de fechas y eventos aislados. Su verdadero valor radica en su capacidad para desarrollar habilidades de análisis y pensamiento crítico, ayudando a los estudiantes no solo a aprender sobre causas y condiciones previas de los eventos, sino también a organizar sus ideas de forma lógica y estructurada (Henríquez et al., 2018). Esto fomenta una visión crítica e integral de los procesos que han moldeado la realidad actual.
En este contexto, durante la sesión, los estudiantes trabajaron en grupos con el propósito de relacionar las causas del CAI en Perú de manera secuencial. Para ello recibieron una matriz estructurada que les permitió registrar y organizar causas de largo, mediano y corto plazo. En las causas de largo plazo se identificaron la desigualdad estructural, la exclusión social, la debilidad institucional y la polarización ideológica. En las de mediano plazo, se identificaron la crisis económica de los años 70, el fracaso de las reformas agrarias y el descontento con la clase política. En las de corto plazo, se identificaron la aparición de Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), la ausencia del Estado en las zonas rurales y la represión inicial acompañada de violaciones de derechos humanos. Este enfoque buscaba que los estudiantes comprendieran cómo las causas históricas se desarrollan de manera gradual y progresiva, demostrando cómo los factores a largo plazo, junto con causas a mediano plazo y detonantes inmediatos (corto plazo), pueden desembocar en un conflicto.
El desarrollo de esta actividad mostró que, mediante las cadenas causales, los estudiantes lograron una mayor comprensión de los factores que llevaron al CAI en Perú, y demostraron habilidad para explicar este proceso con sus propias palabras. Al final de la sesión, cada grupo presentó su cadena causal y discutió sus resultados con el resto de la clase, evidenciando una notable mejora en su capacidad para argumentar y defender sus puntos de vista. Esta dinámica no solo les permitió profundizar en el contenido, sino también practicar habilidades de comunicación y argumentación, esenciales para su desarrollo cívico y personal.
La experiencia también permitió que los estudiantes reflexionaran sobre cómo las decisiones y condiciones históricas pueden tener consecuencias a largo plazo en la sociedad. A través de la construcción de cadenas causales, los alumnos lograron comprender que un conflicto no surge de manera espontánea, sino que es el resultado de causas graduales y progresivas. Esta reflexión les ofreció una visión más matizada de la historia y promovió el desarrollo de una perspectiva crítica, ya que entendieron que la historia no se compone sólo de hechos aislados, sino de procesos interdependientes.
En conclusión, abordar el tema del CAI en el Perú es importante para promover la reflexión crítica y construir una memoria histórica colectiva. Como señalan Tamia Portugal y Francesca Ucelli, “la escuela debería ser un lugar de encuentro donde el relato del CAI se descentralice y las memorias de docentes y estudiantes se enmarcan en un relato nacional” (Portugal y Ucelli, 2018, p. 23). Esto no solo fomenta el respeto por los derechos humanos, sino que también resalta la importancia de la diversidad y el diálogo como herramientas para la convivencia democrática. En ese sentido, una estrategia para abordar este tema son las cadenas causales, ya que permiten a los estudiantes identificar y relacionar causas de largo, mediano y corto plazo, fortaleciendo su capacidad analítica y de síntesis.
Nota elaborada por:
Jesús Mauricio Serrano Arévalo
Estudiante de Educación Secundaria – Especialidad en Ciencias Sociales
Referencias
Henríquez, R., Carmona, A., & Quinteros, A. (2018). Escribir historia desde las evidencias. Géneros históricos y sentido histórico en estudiantes de 8vo de Educación Básica. Revista signos, 51(96), 61-81.
Portugal, T., & Uccelli, F. (2018). Memorias, temores y silencios: El conflicto armado interno y su tratamiento en la escuela. Tarea, Nº 98, 18-24.
Sáiz, J. & López, R. (2015). Competencias y narrativas históricas: el pensamiento histórico de estudiantes y futuros profesores españoles de educación secundaria. Revista de Estudios Sociales, (52), 87-101.