Las estudiantes de Educación Angela Acevedo, Daniela Salazar y Camila Enciso, junto a Sara Zamora y Marjorie Luna, estudiantes PUCP, conforman el equipo Tejiendo Identidades. Este fue ganador del 4to Concurso de Proyectos Culturales de la Dirección de Asuntos Culturales (DACU) en 2024. Elaboraron un libro descriptivo con texturas y en sistema braille para niños con discapacidad visual de nivel primaria acerca de las vestimentas de las comunidades Awajun y Shipibo-Conibo.
El objetivo del concurso fue generar un cambio en la percepción social de la discapacidad y contrarrestar estereotipos arraigados a partir de la inclusión de personas con discapacidad en el arte, cultura y patrimonio. La iniciativa del equipo se inspiró en el curso de Estrategias para la inclusión y la atención de las necesidades educativas especiales en el aula, expresan las alumnas, donde se abordaron las diversas discapacidades y las barreras que enfrenta esta población en el aprendizaje. Así, decidieron elaborar un libro en sistema braille con texturas.
A continuación, el equipo Tejiendo Identidades nos cuenta más sobre cómo fue su experiencia, y el proceso de diseño y elaboración del libro.
¿Cómo fue la elaboración del libro?
“Tras ganar el concurso, recibimos asesoría de la DACU, en colaboración con Deborah. Ella nos aportó ideas, consejos y contactos clave para trabajar con el sistema braille. Mantuvimos en contacto constante con personas de la comunidad amazónica. Gracias a la profesora María Teresa Moreno, contactamos al antropólogo Oscar Espinosa, quien orientó nuestra investigación académica y nos puso en contacto con Seleni Rojas (lingüista shipiba) y Dina Ananco (poeta y traductora awajún y wampis). De igual manera, personas con discapacidad visual validaron el libro, asegurando su total comprensión”, detallan las estudiantes.
“Si bien este libro nació de nuestra iniciativa, no hubiera sido posible sin la generosa ayuda de todas las personas que, con su experiencia y conocimientos, hicieron posible la materialización de estos dos libros. A todos ellos, nuestro más profundo agradecimiento”, enfatiza Camila Enciso.
¿Cuál es el objetivo de su proyecto “Tejiendo Identidades”?
“El objetivo de ‘Tejiendo Identidades’ es tender un puente entre niños y adolescentes y el arte textil de las culturas shipiba y awajún. Queremos mostrar la riqueza estética de sus creaciones, el valor simbólico que encierran y cómo, a través de ellas, han resistido y preservado su identidad frente a la homogeneización cultural. Queremos que los niños y jóvenes comprendan que el arte es también una forma de memoria y lucha. Es una manera de mantener vivas las tradiciones y, al mismo tiempo, proyectarlas hacia el futuro”, comenta el equipo.
“Creemos que el arte debe ser una experiencia compartida, y que la diversidad de percepciones no solo enriquece su significado, sino que también fortalece su impacto y nos recuerda que todos tenemos un lugar en este mundo”, Sara Zamora.
¿Cuáles fueron las enseñanzas que obtuvieron para su formación profesional?
“Una de las principales enseñanzas del proyecto es la importancia del trabajo en equipo. Somos un equipo interdisciplinario donde aplicamos los conocimientos teóricos adquiridos en nuestra formación. Además, comprendimos la importancia de la colaboración para el éxito del proyecto, así como, comprender nuevos conceptos que no habíamos explorado”, precisan las estudiantes.
“Además, la colaboración de expertos externos, nos permitió desarrollar un material significativo que los estudiantes con discapacidad visual pudieran comprender y disfrutar. Les agradecemos profundamente, pues fueron pilares fundamentales para el éxito del proyecto en el CEBE Luis Braille”, Angela Acevedo.
Brindaron algunos talleres a partir de su proyecto. Sobre el taller “Armado de Libro”, ¿en qué consistía?
“El taller “Armado de Libro” tuvo como objetivo introducir la temática del “libro cartonero” y motivar la colaboración en la creación de piezas educativas para niños con discapacidad visual. Esto permitió que los universitarios conocieran el proyecto del Libro en Braille y las necesidades que presentan los niños al interactuar con un libro. El taller se realizó en dos fechas, cada una dedicada a una comunidad de la selva distinta: Awajún y Shipibo. La actividad fue diseñada para que los estudiantes se aproximen al contenido físico a través de diversas ilustraciones creadas por diseñadoras gráficas de la Universidad Católica”, explica el equipo.
Finalmente, en la actualidad, el libro se encuentra en la biblioteca del CEBE. Los niños y niñas podrán experimentar y explorar el material infinidad de veces. Este proyecto refleja la importancia de la inclusión de personas con discapacidad en todos los ámbitos y de trabajar por brindarles mayor accesibilidad. El equipo Tejiendo Identidades creó y elaboró un libro que fomenta la inclusión y que permite a todos disfrutar de la riqueza cultural y natural de las comunidades amazónicas sin barreras.