Como parte del curso Educación para el Desarrollo Sostenible, estudiantes del primer ciclo de la Facultad de Educación de la PUCP presentaron nueve propuestas educativas ambientales en su evaluación final. Estas iniciativas nacen a partir de una visita académica al Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa (RVSPV), que les permitió observar, reflexionar y diagnosticar problemáticas ambientales reales para luego traducirlas en recursos pedagógicos dirigidos a diversos públicos: niñas y niños, adolescentes, docentes y familias.
Este curso busca ir más allá de la transmisión de contenidos. Es un espacio para abrir preguntas sobre el tipo de sociedad que queremos construir, el rol que asumimos como educadoras y educadores, y las maneras en que podemos integrar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la práctica pedagógica desde el primer ciclo de formación. Por ello, a lo largo del semestre, las y los estudiantes recorrieron un proceso de reflexión crítica, trabajo colaborativo y acción concreta.
Los nueve grupos trabajaron con entusiasmo, sensibilidad y compromiso, diseñando recursos como cuentos, juegos, instalaciones lúdicas y talleres. Todas las propuestas buscan transformar nuestra relación con la naturaleza a través de la educación, vinculando los ODS con contextos locales y cotidianos. En particular, se abordaron el ODS 4 (Educación de calidad), ODS 13 (Acción por el clima), ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres) y ODS 12 (Producción y consumo responsables).
La jornada de presentación fue un espacio de aprendizaje compartido, reflexión e inspiración. Contamos con la participación de representantes del Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa, especialistas en educación ambiental del Servicio de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), así como integrantes de la Facultad de Educación, la iniciativa Clima de Cambios, la Dirección de Responsabilidad Social PUCP, y organizaciones aliadas como Anidare, Viva Sostenible y Erreteca, quienes ofrecieron comentarios y retroalimentación valiosa a las y los estudiantes.
Nota elaborada por:
Mag. Claudia Tuesta
Docente de la Facultad de Educación PUCP