Gestores de la felicidad: experiencias y reflexiones de una subdirectora

22/05/2024

Los estudiantes del curso Planificación y Gestión Educativo, dialogamos con la Dra. Verónica Quiroga, subdirectora en el Colegio Teresa Gonzales de Fanning desde el 2021. Esto como parte de la estrategia “Espacios dialógicos con expertos”, que trato la trayectoria profesional de la Dra. Quiroga, así como su visión educativa y las problemáticas y logros que ha atravesado en su trayectoria profesional.

Dra. Verónica Quiroga junto a estudiantes de Educación PUCP

En 1985, la Dra. Quiroga empezó la carrera de Educación en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, la cual concluyó en 1990, lo que le permitió ejercer la docencia en aula hasta el 2010. Al año siguiente, empezó a laborar como subdirectora en la I.E. Héroe del Cenepa (San Juan de Lurigancho) hasta 2018. Durante este tiempo, en 2017, realizó su primera maestría y su segunda especialidad en Gestión Educativa.

El 2019 realizó su segunda maestría y obtuvo el puesto de subdirectora en otro colegio cercano a la zona. Al año siguiente fue subdirectora en otra institución del mismo distrito, además de comenzar su doctorado. En el 2021 se mudó al distrito de Jesús María para ejercer como subdirectora del Colegio Teresa Gonzales de Fanning, donde labora hasta la fecha. Dos años después, terminó su doctorado.

La Dra. Verónica Quiroga también compartió las problemáticas que identificaba dentro de la institución, así como sus logros para mejorar la calidad educativa dentro de su gestión.

Reconoció la existencia de limitaciones en recursos económicos y materiales de trabajo brindados por la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL). La dificultad para conseguir ayuda psicológica para la autorregulación de emociones por parte de la UGEL es también un reto a enfrentar como parte de la formación integral de los estudiantes y comunidad educativa, en especial para trabajar en la planificación y aplicación de estrategias.

La seguridad en los alrededores del colegio también resulta una preocupación, especialmente para los estudiantes del turno tarde y que viven en zonas alejadas. Finalmente, destaca la falta de implementación y adaptación de los espacios educativos para la integración de estudiantes en situación de discapacidad física.

En cuanto a sus logros, la Dra. Quiroga comentó que han logrado una mayor participación activa de los padres de familia para fortalecer la educación de sus hijas; además de promover el liderazgo de los alumnos por medio de comités de acción democrática estudiantil con desenvolvimiento interdisciplinario. Con respecto a la actualización de conocimiento y formación docente, realizan y promueven capacitaciones junto a la UGEL.

La institución también logró comunicarse de forma efectiva con la Municipalidad de Jesús María para acceder a recursos tecnológicos en pro desarrollar competencia tecnológica y educación innovadora; así como obtener mayor seguridad de parte del serenazgo municipal.

Dra. Verónica Quiroga dialogando con estudiantes PUCP

La Dra. Verónica Quiroga señala que la educación debe ser proporcionada de manera integral e inclusiva. Dicha visión se refleja en el Colegio Teresa Gonzales de Fanning, ya que este no solo busca el desarrollo académico de sus estudiantes, sino que las niñas desarrollen su autonomía, pensamiento crítico y que se eduquen en valores.

Un ejemplo es la implementación de un proyecto sobre el liderazgo eco-ambiental, en este proyecto las niñas asumieron liderazgo y conocieron de forma práctica sobre el consumo y venta de alimentos para generar ingresos económicos para sus familias.

Gracias a el diálogo con la Dra. Verónica Quiroga, hemos podido reflexionar que para ser un buen gestor se debe ser capaz de escuchar y ser autocrítico porque se trabaja con los docentes, familias y alumnos. También es fundamental el liderazgo para trabajar la planificación y aplicación en niños y niñas. Además, si una persona no demuestra dicha habilidad gestora, será contraproducente la aplicación de instrumentos que permitan conseguir los propósitos educativos.

La comprensión y empatía del líder es clave para optimizar la ruta al objetivo institucional; es decir, un gestor requiere de un liderazgo empático que considere la dimensión emocional de su comunidad para la aplicación de estrategias pedagógicas en favor de una cultura institucional que refuerce los valores y el bien común.


Nota elaborada por:
Massiel Ruiz, Jennyfer Fernandez, Mikela Infante, Pablo Cárdenas y Milagros Torres
Estudiantes de Educación Inicial PUCP

COMPARTIR VÍA: