La sala de Psicomotricidad como un espacio clave en el desarrollo del niño

08/11/2023

Como parte de las actividades del curso de Psicomotricidad de tres a cinco años, realizamos una pasantía al nido “Villa Sophia” que está ubicado en el distrito de Pueblo Libre; la cual nos abrió las puertas para apoyarnos en el desarrollo de nuestras competencias profesionales. La directora Santy Panduro nos explicó que el objetivo del nido Villa Sophia es trabajar para la independencia y autonomía del niño, así como salir de lo tradicional. El nido se identifica como un lugar para explorar, jugar y aprender desde el movimiento.

En la primera visita al nido, la directora preparó una sesión psicomotriz, donde nosotras exploramos nuestra expresividad motriz. Durante la sesión desempeñamos distintas actividades: escoger un lugar dentro de la sal, explorar con los objetos, interactuar con tu compañera, hacer una construcción por grupos, favorecer la relajación como un medio que nos ayudó a regular nuestras emociones. Para finalizar se llevó a cabo una asamblea, donde cada una pudo explicar cómo se sintió y dialogar sobre la incidencia de la sala psicomotricidad en los niños desde temprana edad.

 En la segunda visita, asumimos el rol de observadoras, estuvimos distribuidas en diferentes salones y en distintos espacios observando actividades vinculadas al área de psicomotricidad. En esta ocasión, un grupo observó a los niños que estuvieron en una sesión en el salón de psicomotricidad. El otro grupo acompañó actividades de movimiento y exploración en el parque que estaba al lado del nido.

A partir de las observaciones realizadas, se identificó la presencia del juego libre y la conexión con la naturaleza, favoreciendo la libertad para explorar e interactuar con sus compañeros. Esta experiencia, nos impresionó mucho, ya que el nido tiene una metodología basada en la expresión. Al finalizar con las visitas, sentimos que nos hemos llevado nuevos aprendizajes frente al sentido de la sala de psicomotricidad y los principios del juego libre como parte de esta propuesta educativa.

Por otro lado, se tuvo la oportunidad de contar con la visita de dos especialistas en el curso, las cuales compartieron la puesta en escena de salas de psicomotricidad en sus respectivos centros. En una primera oportunidad contamos con la docente Patricia Guevara, quien se desempeña como psicomotricista y nos comentó que en el nivel Inicial donde labora se trabaja la psicomotricidad bajo un enfoque relacional/vivencial. De acuerdo con Del Arco (2017) “la Práctica Psicomotriz Aucouturier, es un modelo que tiene por objeto la maduración psicológica del niño a través de la vía corporal y del movimiento”. Es decir, se lleva desde un enfoque lúdico que conlleva el movimiento y la maduración psicológica mediante el juego.

Desde su experiencia, comentó que dicha práctica le permite afianzar las capacidades físicas, cognitivas, emocionales y sociales de los niños, como también su libre expresión mediante el juego. Como recalcó la especialista, el juego es una de las actividades principales en el aula de psicomotricidad, en la que sus sesiones se dividen en diferentes momentos como el ritual de bienvenida, el juego libre, la relajación, que es de suma importancia para que el niño conecte con sus emociones, la representación gráfica de sus experiencias, sentimientos o pensamientos y el ritual de salida.

Asimismo, tuvimos la visita de la docente Sandra Torrez quien nos compartió su experiencia en el nido Retama. El nido tiene como propuesta educativa “juego, luego existo” bajo un enfoque socio constructivista. Por tal motivo, la especialista se centró en el salón de psicomotricidad, que cuenta con circuitos psicomotrices, lianas y módulos de Pikler. Nos comentó que el proceso de toda actividad psicomotriz es brindarle al niño la libertad de poder expresar, donde la maestra sea observadora y guía sin ser invasora. El objetivo principal de las sesiones de psicomotricidad es ayudar al niño en la construcción de su corporeidad, para que sea consciente que es una persona independiente. Todo ello a través del arte y el juego espontáneo que favorece en el desarrollo integral de los estudiantes.

Todas estas actividades nos brindaron la oportunidad de reconocer la importancia que tiene la sala de psicomotricidad; valorándola como espacio de juego donde el niño da a conocer su mundo interno con completa libertad, en un marco de seguridad física y emocional. Como dice Garófano et al. (2017) “El primer aprendizaje que hay que adquirir es el corporal, por ser el cuerpo el primer elemento de actuación” (citado en Gonzales et al. 2022, p. 4). En tal sentido, el cuerpo es el elemento con el que toda persona se comunica.

Por otro lado, la maestra debe ser un guía que valide el proceso de cada niño, promoviendo seguridad y acompañamiento al niño; como también debe ser un observador no invasivo. En suma, nos llevamos un gran aprendizaje de la psicomotricidad gracias a las dos especialistas y a nuestra pasantía, consideramos una aproximación más profunda de cómo llevar la psicomotricidad en nuestra práctica educativa.


Bibliografía:

Gonzales, J et al. (2022). El juego simbólico como estrategia para el desarrollo psicomotriz del niño. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8354953

Nido Villa Sophia. (2015). Detalles [Página de Facebook]. Facebook. Recuperado el 22 de octubre de 2023, https://www.facebook.com/profile.php?id=100057519456402

Del Arco, G. (2017). Práctica Psicomotriz Aucouturier en Educación Infantil. Desarrollo y aprendizaje a través del cuerpo en movimiento. Tipo de tesis, Universidad Internacional de la Rioja. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/4763/DEL%20ARCO%20QUEL%2C%20GENOVEVA.pdf?sequence=1&isAllowed=y


Nota elaborada por:
Johana Espinoza Urbano y Alexandra Caviedes Orellana
Estudiantes de Educación Inicial