Los libros de texto: Una oportunidad para la enseñanza de temas controversiales

29/09/2023

Como parte de nuestra formación inicial docente, fuimos partícipes del conversatorio “La enseñanza de temas controversiales en Sudáfrica” a cargo del Dr. Johan Wassermann, quien nos visitó desde la Universidad de Pretoria en Sudáfrica. En su ponencia, mencionó que existen diversas problemáticas sociales en el mundo, por lo que surge la necesidad de tomar agencia. Frente a ello, reflexionamos en torno a los espacios de diálogo que brinda la escuela y se plantea la pregunta de cómo abordar los temas controversiales desde las aulas para formar ciudadanos críticos y comprometidos con su país, para lo cual se citarán autores que respalden nuestras apreciaciones.

Una de las estrategias propuestas por el Dr. Wassermann fue trabajar a partir de problemas sociales relevantes, con ello se hace referencia a plantear situaciones que generen controversia para invitar a una discusión en la que los estudiantes sean capaces de expresar sus puntos de vista y respeten las opiniones de los demás. De esta manera, se contribuye a fomentar actitudes democráticas en ellos y a desarrollar un sentido de responsabilidad frente a las problemáticas. Sin embargo, se debe tomar en cuenta que no todas las temáticas tienen el mismo impacto, por lo que se debe considerar el contexto cercano para una adecuada selección de los contenidos a tratar (Jara y Santisteban, 2018).

Además, el tratamiento de estos temas supone dificultades como la ausencia de estas problemáticas en los libros de texto y el abordaje inadecuado de las mismas, ya que persisten tensiones sobre la mirada sesgada en la información que se les brinda. Asimismo, al ser materiales elaborados por el Estado se crea una tendencia a oficializar un discurso sobre los hechos en disputa y, en cierta medida, se impone una mirada que invisibiliza vivencias. Por lo tanto, los estudiantes reciben poca orientación de los libros de texto para desarrollar su pensamiento social y no logran interpretar críticamente su realidad ni tomar agencia frente a la situación planteada (Pagès, 2009).

No obstante, el incorporar estos temas en los textos escolares permitiría que los estudiantes asocien conceptos con la realidad de su entorno para así elaborar interpretaciones sobre una problemática compartida, lo cual contribuiría a desarrollar el sentido de identificación y pertenencia (de Belaunde, 2021). Del mismo modo, ayudaría a recoger y descentralizar las memorias que los estudiantes poseen de sus familias sobre los hechos ocurridos, para que se interpelen a consecuencia de lo que viven y construyan una ciudadanía democrática. Es así que podrán ejercer una participación activa que les permita involucrarse, desde su posición, en la construcción de una sociedad equitativa.

En conclusión, el tratar los temas controversiales en los libros de texto fortalecería el vínculo estudiante – realidad, al despertar el interés social y generar una conexión que refuerza el sentido de sensibilidad y responsabilidad frente a las problemáticas, es decir, buscar aproximarse a ellas para proponer alternativas de solución.  A su vez, representaría una oportunidad para trabajar con los estudiantes el pensamiento social de manera transversal, por lo que se debe asumir una perspectiva neutral que evite una concepción negativa de los temas. En consecuencia, se confirmaría lo mencionado por el Dr. Wassermann, ya que se estaría promoviendo actitudes democráticas como la reflexión de la realidad.


Referencias

De Belaunde, C. (2021). La representación de la nación desde los textos escolares. En G. Portocarrero y P. Oliart (Eds.), El Perú desde la escuela (2 ed., pp. 180-183). Fondo Editorial de la Universidad del Pacífico.

Jara, M. y Santiesteban, A. (2018). Los retos de futuro en la enseñanza de las ciencias sociales, la historia y la geografía. En M. Jara y A. Santiesteban (Coords.), Contribuciones de Joan Pagès al desarrollo de la didáctica de las Ciencias Sociales, la Historia y la Geografía en Iberoamérica (1 ed., pp. 273-284). Universidad Autónoma de Barcelona y Universidad Nacional del Comahue.

Pagés, J. (2009). Enseñar y aprender Ciencias Sociales en el siglo XXI: reflexiones casi al final de una década. En Investigación en Educación, Pedagogía y Formación Docente, Il Congreso Internacional (2 ed., pp. 140-154). Universidad Pedagógica Nacional, Universidad de Antioquia, Corporación Interuniversitaria de Servicios.


Nota elaborada por:
Diego Arias y Ashly Villanueva 
Estudiantes PUCP – Ciencias Sociales

COMPARTIR VÍA: