Memoria del VIII Encuentro de decanos(as) de las facultades de Educación RPU

24/06/2024

Se menciona que la Universidad Nacional de Piura (UNP), como miembro de la Red Peruana de Universidades (RPU), valora la realización de este octavo encuentro de decanos en su campus. Los objetivos incluyen contribuir a una sociedad más justa, solidaria e inclusiva, respetar la autonomía universitaria y fomentar la responsabilidad social universitaria.

Importancia del Encuentro:

El encuentro reúne a 27 instituciones de educación superior de 21 regiones del país. Se espera que el encuentro genere importantes acuerdos y proyectos de trabajo compartido para fortalecer la universidad peruana.

Intervenciones Destacadas:

Dra. Yuma Insolia (UNESCO IESALC):

Destacó la importancia de la sostenibilidad en la educación superior y el rol estratégico de las universidades en el desarrollo sostenible. Se discutieron los resultados de la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES) de 2018 y el compromiso de las instituciones con el desarrollo sostenible. Enfatizó la necesidad de que las universidades actúen como agentes de cambio, promoviendo competencias para la sostenibilidad y la ciudadanía mundial.

Intervenciones de Decanos y Participantes:

Se abordaron temas como la necesidad de incorporar la sostenibilidad en los currículos, los desafíos de la formación docente, y las experiencias locales frente al cambio climático. Hubo un llamado a la acción para que las universidades se conviertan en líderes en la lucha contra el cambio climático y promuevan una educación para el desarrollo sostenible.

Retos y Propuestas:

Formación en Valores y Competencias para la Sostenibilidad: La necesidad de formar estudiantes con habilidades críticas, pensamiento sistémico, y competencias socioemocionales.

Educación Transformadora:
Implementar pedagogías que promuevan un aprendizaje activo y el desarrollo de competencias clave para la sostenibilidad.

Impacto del Cambio Climático:
Se discutieron los impactos directos del cambio climático en las universidades y comunidades locales, y la necesidad de planes de acción concretos.

Después de la presentación de la Dra. Yuma Insolia, la transcripción continúa con la intervención del psicólogo Gonzalo Escalona, quien presenta desde España. Aquí están los puntos más destacados y el análisis de su exposición:

Puntos Clave de la Exposición de Gonzalo Escalona:

Importancia de la Formación Docente:

Destacó la necesidad de políticas de atracción y retención de docentes de calidad.
Se mencionó la implementación de becas, créditos y gratuidad para incentivar a los postulantes a la carrera docente.
Selección y Preparación de Docentes:

Enfatizó la necesidad de mayor selectividad en la entrada a la formación inicial docente.
Propuestas para fortalecer programas de apoyo desde el estado a las universidades con sistemas de acreditación robustos.
Retención y Desarrollo Profesional:

Abordó la importancia de la inducción y mentoría para docentes noveles.
Señaló la necesidad de sistemas de evaluación docente y mejora continua en las condiciones laborales.
Desafíos y Soluciones:

Mencionó que en Chile, la política de inducción y mentoría, aunque establecida por ley, tenía un bajo alcance según una evaluación externa.

Propuso soluciones como la implementación de políticas adecuadas a contextos regionales y nacionales, considerando la diversidad entre zonas urbanas y rurales.

Reflexiones y Preguntas de los Participantes:

Necesidad de Mejorar la Selectividad:

Se discutió cómo mejorar la selectividad de los postulantes a la docencia en un contexto de brechas educativas significativas desde la educación básica.

Sostenibilidad en la Educación:

Se preguntó sobre cómo desarrollar normas sostenibles a nivel mundial, considerando las diferencias entre regiones y países.
Responsabilidad Social y Proyectos Educativos:

Ejemplos de proyectos de responsabilidad social como los libros cartoneros fueron discutidos y se pidió recomendaciones adicionales desde la UNESCO.

Formación Intercultural Bilingüe:

Se destacó la dificultad en encontrar docentes con dominio de idiomas nativos en regiones específicas, como el quechua en Lambayeque, y se pidió orientación sobre políticas para mejorar esta situación.

Análisis del Impacto y Relevancia:

Impacto Local y Regional:
La exposición de Escalona refleja una profunda comprensión de los desafíos locales y regionales en la formación docente, especialmente en contextos de diversidad lingüística y geográfica.

Propuestas Prácticas y Viables:
Las propuestas presentadas, aunque ambiciosas, son prácticas y alineadas con las necesidades identificadas por los participantes. Esto demuestra un enfoque colaborativo y realista para mejorar la calidad educativa.

Participación Activa y Compromiso:
Las intervenciones de los participantes muestran un compromiso activo con la mejora continua y la adopción de políticas educativas innovadoras y sostenibles.

En conclusión, la exposición posterior a la de la Dra. Insolia complementa y amplía los temas de sostenibilidad y desarrollo educativo, abordando específicamente la formación y retención de docentes, la importancia de políticas de apoyo y la integración de la diversidad cultural en la educación. Esto subraya la relevancia de la colaboración internacional y la implementación de estrategias adaptadas a los contextos locales para lograr una educación de calidad y sostenible.

 

MIRA LA GRABACIÓN DE LA PONENCIA DE UNESCO – AQUÍ

COMPARTIR VÍA: