Visita al Museu da Educação e do Brinquedo (MEB)

07/11/2025

Como parte de las actividades de la pasantía en la USP, visité el Museu da Educação e do Brinquedo (MEB), ubicado en la biblioteca de la Facultad de Educación. Durante el recorrido, Carla, encargada del museo, explicó que el MEB fue creado en 1999 por una docente especialista en educación infantil con el propósito de preservar y difundir la memoria educativa a través de los juegos, juguetes y actividades lúdicas. En el espacio se exhiben juguetes de distintas épocas y materiales: personajes tallados en hoja de maíz, artefactos elaborados por niños, materiales didácticos y juegos educativos. También destacan esculturas metálicas que representan escenas de juegos tradicionales como la rayuela, el sube y baja o volar una cometa.

Después de la visita, conversé con Carla para profundizar en dos vitrinas que me llamaron especialmente la atención: una dedicada a la cultura afro-brasileña y otra al género. Consideré importante reflexionar sobre cómo, a través de los juguetes, se abordan estos temas con las infancias. En la vitrina sobre género, observé cómo los juguetes tradicionalmente destinados a las niñas estaban asociados al hogar: máquinas de coser, muñecas y colores como el rosado o blanco; mientras que los de los niños se relacionaban con la construcción, el fútbol o los automóviles, predominando el azul o rojo. Carla señaló que hoy el cambio no está en la fabricación, sino en la mirada social, pues tanto niñas como niños pueden jugar con cualquier tipo de juguete.

 

Esta reflexión me llevó a pensar en la responsabilidad del uso de los juguetes. Como docentes podemos desafiar los estereotipos de género y promover experiencias en las que los niños y niñas se sientan libres de explorar, crear y jugar sin etiquetas que limitan su desarrollo. En este sentido, el juguete, contiene una carga semántica fuerte para involucrar al niño en procesos de construcción de su identidad y su relación con los otros; además, le permite desarrollar su capacidad de representación, imaginación y creación (Salazar, 2015). Esta mirada permite reconocer que el juego no solo entretiene, sino que también forma, moldea y educa.

La segunda vitrina mostraba juguetes con características afro-brasileñas, y Carla comentó que muchos niños reaccionaron con sorpresa al ver estos juguetes, lo que evidencia la falta de representación de la diversidad en los espacios infantiles. Ella destacó que es fundamental incluirlos porque el 50 % de la población brasileña es afrodescendiente, y estos juguetes permiten que los niños se identifiquen y comprendan la riqueza cultural que los rodea. Como menciona Salazar (2015), el juego y los juguetes están profundamente vinculados con la cultura, pues a través de las historias e imaginarios que los niños crean, van comprendiendo la realidad y otorgándole significado.

Esta experiencia me llevó a reflexionar sobre el contexto peruano, donde también existe una gran diversidad étnica y cultural que pocas veces se refleja en los juguetes. Incorporar estas miradas en la educación infantil es una oportunidad para reconocer la pluralidad, fortalecer el sentido de pertenencia y promover que los niños y niñas se vean reflejados en los objetos con los que juegan. Así, los juguetes dejan de ser simples elementos de entretenimiento para convertirse en vehículos de identidad, imaginación y respeto por la diversidad.

Nota elaborada por:

Camila Herrera

Estudiante de Educación Inicial


Bibliografía

Salazar, M. (2015). Los juguetes como una herramienta para la creación de relatos en la infancia. Infancias Imágenes, 14(2), 163-166. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/8882/10889